¿Cómo diseñar mi primer curso?

Si estás pensando en estructurar tu primer curso, es crucial que tengas claro el enfoque por competencias, especialmente si deseas que esté avalado por la SEP. Este enfoque no solo asegura que tus cursos sean efectivos, sino que también cumplen con los requisitos para obtener una certificación oficial, como la que ofrece el CONOCER.

Pero, ¿qué significa realmente estructurar un curso bajo el enfoque por competencias?

1. Define el objetivo de aprendizaje

El primer paso, y el más crítico, es definir claramente qué competencias deseas que tus alumnos adquieran al final del curso. No se trata solo de qué conocimientos tendrán, sino también de qué habilidades y actitudes desarrollarán. El Estándar EC0217.01 y otros similares en el Sistema Nacional de Competencias resaltan la importancia de un objetivo claro que guíe la estructura de tu curso. ¿Qué será capaz de hacer el alumno al final del curso que no podía hacer antes?

2. Identificación de necesidades

Para evitar crear un curso que simplemente “se sienta bien”, necesitas detectar las necesidades de capacitación de tu público. Un análisis de brechas de competencias te permitirá identificar las áreas específicas en las que tu equipo o alumnos tienen dificultades o áreas por mejorar. Según el CONOCER, esta etapa es esencial para garantizar que el contenido que prepares sea relevante y cubra necesidades reales y específicas. Utiliza herramientas como entrevistas, encuestas o análisis de rendimiento.

3. Recopila la información adecuada

Cuando hablamos de estructurar un curso basado en certificaciones oficiales SEP, es vital recopilar información de calidad. No solo te bases en lo que crees que tu audiencia necesita, sino en datos objetivos sobre su desempeño actual y los retos que enfrentan. Esta información te ayudará a seleccionar contenidos relevantes y aplicar estrategias efectivas de enseñanza, como lo establece el EC0301 sobre el diseño de cursos.

4. Diferencia entre necesidades individuales y organizacionales

Uno de los errores más comunes es no distinguir entre necesidades de capacitación individuales y organizacionales. Según las normas del CONOCER y la STPS, las necesidades individuales apuntan a mejorar las competencias de una persona, mientras que las organizacionales buscan mejorar el rendimiento global del equipo. Es clave entender la diferencia para diseñar cursos que no solo impacten al individuo, sino que también mejoren el desempeño organizacional.

No diseñes al azar
La certificación SEP no solo da un aval formal, sino que también te posiciona como un instructor altamente calificado. Al seguir estos pasos para estructurar tu curso, estarás creando un programa efectivo, que cumple con los estándares más altos en capacitación laboral. Y además, estarías en el camino para certificarte y obtener el respaldo oficial para que tus cursos emitan constancias con valor curricular.

Deja un comentario