Convertir habilidades en competencias va más allá de enseñar conceptos básicos. Se trata de fomentar conocimientos prácticos y actitudes que permitan a los estudiantes aplicar lo aprendido en su vida laboral. Esta guía práctica explora cómo puedes estructurar tus cursos en función del “Saber, Saber Hacer y Saber Ser” para lograr un impacto profundo y duradero en tus alumnos. Si estás pensando en desarrollar cursos, diplomados, certificaciones, clases en línea o capacitaciones laborales para tus estudiantes, esta metodología es clave para ofrecer un aprendizaje que va mucho más allá de la teoría.
¿Qué Significa Pasar de Habilidades a Competencias?
El proceso de transformar habilidades en competencias implica integrar conocimientos, destrezas y valores personales. Mientras que las habilidades se enfocan en el “cómo hacer” algo, las competencias abarcan no solo el saber, sino el “hacer” y el “ser”. En este contexto, el Saber corresponde a la teoría, el Saber Hacer a la práctica, y el Saber Ser al desarrollo de actitudes y valores que forman el carácter profesional.
Beneficios de Adaptar tus Cursos en Base a Competencias
Estructurar un curso con enfoque en competencias ofrece beneficios como:
- Mayor Retención de Conocimientos: Los alumnos logran un aprendizaje más profundo.
- Aplicación Práctica: Promueve el uso de lo aprendido en contextos reales.
- Desarrollo de Valores: Fomenta actitudes positivas que perduran.
Paso a Paso para Transformar tu Curso en una Experiencia por Competencias
1. Define el Enfoque de tu Curso en Competencias
Antes de iniciar, visualiza los objetivos de tu curso. Establece qué conocimientos y actitudes deseas que los alumnos adquieran y cómo estos se relacionan con las competencias laborales.
2. Comienza con el “Saber”: La Base Teórica
La teoría es la base de todo aprendizaje. Para estructurar esta fase:
- Identifica los conocimientos esenciales: Escoge los conceptos fundamentales.
- Asegura que los contenidos sean prácticos: Relaciona la teoría con casos de uso específicos.
- Ejemplo práctico: En un curso de ventas, el contenido teórico incluiría temas como técnicas de negociación y psicología del consumidor.
3. Introduce el “Saber Hacer”: Transformar Teoría en Práctica
Aquí es donde los estudiantes empiezan a aplicar la teoría:
- Define habilidades concretas que los estudiantes deben desarrollar.
- Diseña actividades prácticas: Ejercicios de simulación, como role-playing en un curso de ventas, ayudan a interiorizar el contenido teórico.
- Retroalimentación y Evaluación: Proporciona un feedback detallado para consolidar la práctica.
4. Fomenta el “Saber Ser”: Actitudes y Valores
El “Saber Ser” representa la ética y el profesionalismo:
- Define los valores clave: Como la empatía en atención al cliente o la perseverancia en el desarrollo de software.
- Incorpora ejemplos y reflexiones sobre la importancia de estos valores en el entorno laboral.
- Ejercicio práctico: En un curso de gestión de proyectos, podrías fomentar la responsabilidad al establecer roles claros en un proyecto simulado.
5. Diseña el Plan de Evaluación por Competencias
Evalúa los tres aspectos (Saber, Saber Hacer y Saber Ser) de forma conjunta:
- Saber: Exámenes teóricos o cuestionarios.
- Saber Hacer: Evaluación de proyectos prácticos o simulaciones.
- Saber Ser: Observación de actitudes en actividades de equipo y análisis de casos.
Ejemplo Práctico: Creación de un Curso de Certificación SEP en Competencias
La Certificación SEP (Secretaría de Educación Pública) es un valor añadido en los programas de capacitación, ya que valida el aprendizaje a nivel nacional. Para desarrollar un curso de certificación en el estándar EC0217.01, podrías:
- Saber: Explicar la importancia y alcance del estándar EC0217.01.
- Saber Hacer: Organizar ejercicios prácticos que simulen tareas de evaluación de competencias.
- Saber Ser: Fomentar la ética y profesionalismo al evaluar las habilidades de otros.
La Importancia de la Capacitación Laboral Basada en Competencias
La capacitación laboral es crucial en el desarrollo profesional continuo. Los cursos y diplomados en línea que desarrollan competencias tienen la capacidad de:
- Mejorar la retención de empleados.
- Aumentar la competitividad de los trabajadores.
- Preparar a los estudiantes para certificaciones nacionales e internacionales.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué diferencia a una certificación SEP de otras certificaciones?
La certificación SEP valida oficialmente que el estudiante ha cumplido con los requisitos de conocimiento, habilidades y valores definidos por la Secretaría de Educación Pública.
2. ¿Cuál es la diferencia entre un curso y un diplomado?
Un curso suele enfocarse en temas específicos y cortos, mientras que un diplomado es más extenso y abarca una serie de módulos detallados que permiten una especialización en un área.
3. ¿Cómo saber si un curso en línea está basado en competencias?
Un curso basado en competencias debe integrar teoría, práctica y valores. Puedes identificarlo si el programa menciona estas tres fases.
4. ¿Qué certificación es útil en capacitación laboral?
El estándar EC0217.01 es particularmente valioso para quienes buscan acreditarse en evaluación de competencias. Esta certificación SEP garantiza que los profesionales están capacitados en evaluar habilidades y actitudes.
5. ¿Cuál es el beneficio de los diplomados en línea?
Los diplomados en línea permiten especialización en temas avanzados y, generalmente, son más flexibles en cuanto a horarios, lo cual facilita el aprendizaje sin sacrificar responsabilidades laborales.
6. ¿Dónde puedo acceder a certificaciones en línea?
Actualmente, plataformas como Coursera, EdX y Moodle ofrecen certificaciones de valor internacional. Para certificaciones SEP, las instituciones autorizadas suelen brindar módulos específicos en línea y en formatos híbridos.
Conclusión
Adoptar un enfoque en competencias permite que tus cursos no solo informen, sino que transformen. Siguiendo este modelo, puedes diseñar cursos, diplomados y certificaciones que van más allá de la teoría y promuevan el desarrollo integral del estudiante, asegurando una capacitación efectiva y un crecimiento profesional genuino.